
No es un descubrimiento a estas alturas que la red de redes se está convirtiendo en un elemento indispensable para la comunicación en cualquiera de sus vertientes. El último episodio, que supone un salto sin precedentes en la influencia de Internet en las campañas políticas, ha tenido lugar en Estados Unidos, y no me refiero a los
sendos vídeos de chicas cantando ligeras de ropa apoyando a sus candidatos favoritos. Las primarias demócratas para elegir al candidato del partido para la presidencia de los Estados Unidos han dado un paso adelante en el debate de los aspirantes, proponiendo una versión en la red del famoso "Tengo una pregunta para usted" a través de
Youtube. Hasta 3.000 vídeos fueron enviados al portal con preguntas para los políticos, de los que editores de la
CNN seleccionaron las 39 que lograron ser formuladas. Algunos ya comparan este hito con el que supuso el
primer debate político televisado, año 1960, cuando Kennedy venció a un Richard Nixon mal afeitado que sudaba como un pollo ante casi cien millones de espectadores. Parece que el formato del debate ha quedado ágil y muy vendible en términos televisivos, gracias en gran medida a las preguntas de los internautas, por lo que

muchas cadenas ya comienzan a tomar nota para futuros programas de este tipo en la campaña que se avecina en Estados Unidos. Tiene mucho más mérito que esto haya sucedido en aquel país, donde las estructuras que rigen este tipo de eventos son decimonónicas, y puede que así se explique el furor con el que la prensa estadounidense ha recibido la iniciativa, aunque, en este primer caso, el medio haya eclipsado al mensaje. En España, Youtube ya se ha convertido en los últimos tiempos en un canal para difundir
artillería política, y los grandes partidos tienen sus propios espacios en el portal. Una de las ventajas que aporta es que con poco presupuesto puede llegarse a un gran público, siempre y cuando se cuente con una idea novedosa que sirva de reclamo y provoque la expansión del vídeo por los buzones de correo electrónico. Si se alcanza el objetivo, habremos logrado, con una inversión mínima, colocar nuestra obra en los informativos de las grandes cadenas de televisión. En lo que se refiere al debate, es posible que en las próximas elecciones generales del año que viene veamos algo parecido en España. Sin duda sería toda una experiencia.
3 comentarios:
Pero para que sea realmente relevante, tendría que estar generalizado el uso de estas tecnologías, cosa que no veremos en este pais por lo menos en otro generación.
para eso deben los gobiernos trabajar. para que todo el mundo pueda acceder en igualdad de condiciones y con la formación necesaria a las nuevas tecnologías.
Personalmente opino que el partido demócrata no ganará las elecciones en Estados Unidos. Sus dos principales favoritos son Obama y Hillary Clinton. Un negro y una mujer. Gane quien gane las primarias, en los USA no colocarán jamás a un negro o una mujer en la Casa Blanca, todavía les queda mucho por evolucionar hasta que eso pase, y con el pensamiento neocon en auge en ese país mucho menos.
Publicar un comentario